Dennys Andrés Valero (10), La Bandola Doloreña, Primer lugar en II Festival de la Bandola Llanera
Ali H. Valero Ali H. Valero
1.06K subscribers
186,757 views
0

 Published On Oct 31, 2017

Primer lugar en el II Festival Infantil de la Bandola LLanera, Barinas 2017, realizado por PDVSA, patrocinado por la "Fundación Más Allá de los Sentimientos"

La bandola llanera venezolana:

La bandola llanera es junto al cuatro y el arpa, uno de los instrumentos más antiguos que han llegado a Venezuela, y forman parte de su música tradicional.

Desde el siglo XVI, es un instrumento que ha acompañado a millones de llaneros, que tanto en tiempos de paz y sosiego, como en la época de la guerra de independencia, ha estado siempre presente.
En sus inicios, la bandola llanera se utilizaba para llevar el ritmo en el joropo, siendo el arpa y el cuatro, los encargados de ejecutar la melodía, sin embargo, en tiempos relativamente recientes, la bandola llanera se ejecuta como un instrumento melódico, esto gracias, a su sonoridad, versatilidad y fuerza del sonido musical.

Antecedentes de la Bandola Llanera
La bandola llanera es un instrumento de cuerda, que tiene su origen en la guitarra renacentista, aunque otros señalan como antecesor primario al laúd, tomando en cuenta sus variaciones, las cuales dependieron de los lugares y tiempos donde llegó la bandola.
Este instrumento musical, tuvo un auge importante en el siglo XVII, cuando en España adquiría mucha notoriedad, el estilo musical llamado “fandango flamenco”, estilo que algunos señalan como antecesor del joropo, aunque una vez más, tomando en cuenta las variaciones.

La bandola del llano
La bandola llanera clásica, poseía una forma de pera que aún posee hoy, pero tenía únicamente cuatro trastes, los cuales eran suficientes para realizar la tonalidad que requería la música llanera.
Para crear los sonidos, la bandola llanera utilizaba cuatro cuerdas, las cuales son afinadas con las notas: LA, RE, LA, MI; y utilizaba una caja de resonancia más pequeña que las bandolas de otras latitudes, siendo este cambio en la apariencia del instrumento, el responsable del sonido particular de la bandola llanera.
En cuanto a la madera utilizada para crear la bandola llanera, se utilizan diferentes tipos de madera, que le conferirán al instrumento, una sonoridad diferente.
Entre las maderas más utilizadas para crear este instrumento, tenemos: el pino de abeto, cedro, ébano, o palisandro.
Para tocar las cuerdas de nylon, los ejecutantes utilizan la llamada púa o pajuela, elaborado actualmente con plástico, aunque anteriormente se utilizaba hueso o cacho de ganado; que permite al músico, tocar las cuerdas con mayor fuerza, a la vez, que protege sus manos y dedos, del movimiento repetitivo al tocar la bandola.

La bandola en la actualidad
Como mencionamos anteriormente, la forma de pera en la bandola llanera continúa en la actualidad, sin embargo, al convertirse en un instrumento melódico, el número de trastes a aumentado considerablemente, cambiando a su vez, la riqueza de sonoridad del instrumento.
Las bandolas llaneras actuales, pueden ir de 15 a 24 trastes diferentes, conservando la forma de pera, pero cambiándole algunos elementos, como un corte en la caja de resonancia a manera de guitarra eléctrica, para así, acceder a los trastes inferiores que crean sonidos más agudos.
En cada una de estas versiones, el sonido de la bandola llanera, continúa siendo el mismo, pero el aumento de trastes, permite realizar variaciones musicales, que eran imposibles con la bandola clásica de siete trastes.

Watch this video with Magic Actions for YouTube™
https://www.mycinema.pro/100-top-musi...

show more

Share/Embed